Mostrando entradas con la etiqueta PRENSA.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PRENSA.. Mostrar todas las entradas

lunes, 20 de septiembre de 2010

«La autenticidad puede ser una virtud o un defecto»

ENTREVISTA: FABIANA CANTILO

«La autenticidad puede ser una virtud o un defecto»




VAMOS A BRILLAR. Arriba del escenario, la cantante deja atrás todos sus miedos y se transforma en una artista con luz propia.


Fabiana Cantilo es una de las figuras femeninas más relevantes del rock argentino. Surgió en medio de la escena under porteña a comienzos de los 80 y, desde entonces, siguió su propio camino. Formó parte de Los Twist y trabajó junto a estrellas como Charly García y Fito Páez, para luego construir una carrera solista plagada de éxitos. Tras un período de excesos, la cantante vive un nuevo tiempo. Tranquila, relajada y rodeada de los afectos más cercanos. Pero su impronta, esa mezcla de niña ingenua con «femme fatale», se mantiene intacta. «Ya estoy con vos», avisa, mientras charla por teléfono con uno de sus músicos. Al rato, tras los saludos formales, se acomoda en uno de los sillones del living de su departamento de Palermo, dispuesta al diálogo. Luce una remera multicolor con volados, jeans azules ajustados y unos pequeños lentes. A lo largo de la charla mostrará su alma, sin filtros, como lo hace en sus canciones.
«Yo nací con una estrella y cuando canto, vuelve a brillar», sostiene en «Brujos». Todo se remonta a las clases de guitarra que empezó a tomar en plena infancia. «Tocaba folclore y música popular. Mi debut fue a los ocho años cuando, en un acto del colegio, canté «O quizá, simplemente le regale una rosa», de Leonardo Favio. A los diez, también en la escuela, interpreté «Balada para un loco». Ese día, entre el público, se encontraban Astor Piazzolla y Amelita Baltar. Claro, no fueron a verme a mí, sino a escuchar su canción. A los doce, me regalaron Sgt. Pepper’s Lonely Hearts Club Band, de Los Beatles y todo cambió. Comencé a escucharlos, a tocar sus canciones y me quedé con ellos para siempre. Después conocí a Stevie Wonder, James Taylor, Yes y Queen. Todos formaron mi base musical.

Luego del secundario, comenzaste a estudiar Bellas Artes.
–Sí, pero sólo hice dos años. Dejé, porque me mandaron a recursar una materia que me obligaba a volver a empezar la carrera desde cero. Entonces, mandé todo a la mierda y me puse a tocar la guitarra en los pubs.
–Tu abuela materna fue un disparador para que te dedicaras a la música, pero no porque te apoyara, sino por todo lo contrario.
–Igual era una divina. Íbamos juntas a un campo de la familia y yo, con lo que tenía a mano, armaba una especie de micrófono, me ponía a cantar y ella quedaba fascinada. En la época que empecé a actuar en los bares, me preguntaba si cantaba desnuda porque se imaginaba que me presentaba en cabarets. Y cuando le confesaba mis deseos de dedicarme a la música, me decía: «¡Usted, nunca va a triunfar!». Eso, de alguna manera, tocó mi orgullo y me sirvió de empuje.
–¿Cómo fueron tus primeros pasos profesionales?
–A los veintiún años conseguí una beca para ir a estudiar música en una universidad de Pensilvania, en los Estados Unidos, pero volví a los dos meses porque extrañaba. Al tiempo, entré a una bandita haciendo coros. Después, armé varios grupos con los que hacía versiones acústicas de temas de Crosby, Stills, Nash & Young, Yes y Los Beatles. Hasta que conocí a músicos como Daniel Melingo y Miguel Zavaleta, que me conectaron con todo el movimiento cultural under. Y por esa época entré a Las Bay Biscuits, que fueron un conjunto musical-teatral de vanguardia maravilloso. Lo formamos con Viviana Tellas, Mayco Castro Volpe, Lisa Wakoluk, Diana Nylon y yo. Todo lo hacíamos nosotras: el diseño del vestuario, la coreografía, la escenografía y la elección de las canciones que teatralizábamos en los sketches. Nos presentábamos en los conciertos de Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota, con unos cuadros musicales muy delirantes. En uno nos vestíamos con el estilo de los 50, pero los trajes estaban hechos con cortinas de baño. Peinadas como en esa época, con tablas de planchar en las manos, cantábamos «Mujeres aburridas», un tema de Tellas y mío. ¡El público no entendía nada!. Después nos sumamos al Ring Club, un grupo teatral dirigido por Víctor Kesselman. Como parte de ese proyecto, en el Auditorio de Buenos Aires hicimos el Juicio oral y público al Dr. Moreau, una especie de espectáculo multimedia que satirizaba el accionar de la justicia. Allí participaron, entre otros, Melingo, Horacio Fontova y Miguel Abuelo, que hacía de juez. Esa obra fue genial, pero sólo quedó en nuestra memoria. No hay ningún tipo de registro, visual o auditivo, porque no teníamos un peso. Nadie cobraba un mango, lo hacíamos por amor al arte.
–¿Cuándo las conoció Charly García?
–En octubre de 1981, Charly fue al Teatro Bambalinas a ver Danza abierta, un espectáculo en el que actuábamos. Como nuestra perfomance le gustó, nos llevó de invitadas a los shows de Serú Girán en el Teatro Coliseo, dos meses después. Cantamos «Marcianita», un tema de Billy Cafaro. Salimos a escena rompiendo un panel con forma de cohete, vestidas y maquilladas de plateado, con gorras de baño del mismo color y un corazón en la cola de cada una, porque saludábamos al público dándole la espalda. ¡Casi nos matan! Aunque la reacción de la gente era de esperar, porque lo que hacíamos era rarísimo. Aún hoy lo sigue siendo. El período con Las Bay Biscuits fue increíble, pero muy delirante. Cuando me pareció que ya había sido suficiente, me fui. Con Los Twist ocurrió lo mismo. Siempre duraba poco en los proyectos, porque era medio fóbica: enseguida quería escapar.
–¿Cómo fue que te sumaste a la banda de Charly?
–A mediados de 1982, él estaba registrando el álbum doble Pubis angelical / Yendo de la cama al living y me convocó para que cantara en el tema «Transatlántico Art Decó». Fue mi debut en un estudio de grabación. Y, al año siguiente, me sumé a su grupo para las presentaciones de Clics modernos. A García le gustaba lo que yo hacía y me bancaba: era su niña mimada. Pero al tiempo también me fui, porque era «too much». Demasiado rock and roll, en el amplio sentido de la palabra. Ambos estábamos al mango, éramos una dupla explosiva. Volví a trabajar con él en Piano Bar y Parte de la religión, dos discazos. En el medio, produjo Detectives, mi primer disco solista. Con Charly aprendí mucho, incluso a componer.
–En los primeros años de la década del 80 aparecieron, entre otros, Fito Páez, Virus, Sumo y Soda Stereo. ¿Qué tuvo ese tiempo para que surgiera una camada tan original y renovadora?
–Durante la guerra de Malvinas se prohibió la música en inglés, y las radios y los canales de televisión debieron difundir producciones de acá. Entonces los grupos nuevos pudieron llegar con sus canciones a la gente: no tuvieron que competir con el aluvión de temas de afuera. Luego, la llegada de la democracia produjo un clima de efervescencia que influyó en aquellos conjuntos que encarnaban la vanguardia musical de ese momento. Ambas cosas ayudaron mucho.

Una voz clásica

En la vereda del sol es el nuevo disco de Fabiana Cantilo. Un trabajo donde la cantante recrea, en formato acústico, clásicos del rock argentino. Funciona, por eso mismo, como la continuación de Inconsciente colectivo que, con idéntica fórmula, vendió más de 60.000 unidades en el año 2005. El flamante CD reúne temas de grupos como Almendra, Serú Girán, Virus, Los Abuelos de la Nada, Los Pericos, Soda Stereo e Intoxicados, además de piezas solistas de Andrés Calamaro, Fito Páez, Charly García y León Gieco. Fue producido por Marcelo Capasso y Cay Gutiérrez y tiene, como artistas invitados, a Kevin Johansen y Gustavo Cordera.
–De los quince temas del álbum, diez son de la década del 80. ¿Es un reflejo de tu predilección por la música de aquellos años?
–No, fue sin querer. También hay canciones de grupos contemporáneos, como Attaque 77 e Intoxicados. Lo que sí dice el disco es que no puedo estar sin Charly, Fito, Spinetta y Calamaro.
–Hace poco declaraste que, a la hora de grabarlo, fuiste muy obediente.
–Es verdad. En Hija del rigor, mi anterior disco, estaba re-loca. Iba a grabar, cantaba y no quería repetir las tomas. Pateaba el atril con las letras, puteaba a todos. Me encontraba muy nerviosa. En cambio, esta vez estuve tranquila. «¿Hago de vuelta el estribillo? ¿Quieren otra toma?», le preguntaba a los técnicos. Todo fue distinto. Me relajé y me dejé llevar.
–En este proyecto tu voz actúa de puente entre canciones legendarias y las nuevas generaciones, que quizá acceden a ellas por primera vez.
–Sí, es cierto. Que los chicos, por mi intermedio, puedan descubrir joyas como «Cinema varieté» o «Tema de Pototo» me llena de orgullo.
–A lo largo de tu carrera tuviste una gran cantidad de hits. ¿Qué debe tener un tema para lograr ese status?
–No tengo idea. Ni bien grabo una canción, sé si va a pegar o no, pero el único parámetro con el que me manejo es mi propio gusto. Quizá tenga algún tipo de conexión con el inconsciente colectivo. De todas formas, cuando compongo no busco el hit. Discos como ¿De qué se ríen? o Información celeste se difundieron poco, justamente, por no ser hiteros. Igual, estoy orgullosa de haberlos hecho.
–Los temas de esos álbumes son bastante personales, casi autobiográficos.
–Sí, todos hablan de mí. En «Hija del rigor» canto que sólo aprendo a los golpes. Es así, totalmente.
–¿No sentís pudor al exponerte tan abiertamente?
–¡Es que no me queda otra!. Mi oficio es escribir y cantar canciones. Trato de hacerlas lo mejor posible y no me inhibe mostrarme en las letras. Más me expongo en los reportajes.
–Quienes te conocen bien, dicen que tu mayor virtud es la autenticidad.
–Bueno, eso puede ser una cualidad o un defecto. Pero creo que es lo que más le gusta a la gente de mí.
–¿El acto de componer o interpretar una canción puede calmar dolores o curar heridas?
–Algunas seguidoras afirman que mi música las ayudó en diferentes momentos de su vida. Una vez, me contaron que un chico despertó de un coma escuchando uno de mis temas. A lo mejor, el tono de ciertas voces emite algún sonido que ayuda a la curación. Ignoro si mi voz sirve para eso.

Femenina y singular

–¿Qué tipo de público va a tus conciertos?
–Tengo fans de todas las edades. Desde chiquitos hasta personas de 40 o 50 años. Aunque, mayoritariamente, hay adolescentes que gritan, bailan y saltan.
–¿Por qué pensás que esos jóvenes te siguen?
–No lo sé, supongo que desearán ser cantantes o músicos, e imaginarán que serlo es sinónimo de pertenecer a un mundo maravilloso. Pero no es así. Esta profesión es sacrificada y tiene la presión del público, de la gente que te rodea y depende de vos, de la compañía discográfica y muchas otras más. A pesar de los años de carrera, antes de subir al escenario sigo siendo una pila de nervios, pero cuando lo piso me transformo: me dejo llevar por la música, salto, bailo y me olvido de todo.
–En escena siempre irradiaste una imagen fuerte y seductora. A comienzos de los 80, tus minifaldas eran inusuales entre las cantantes de rock locales.
–¿Sí? No me había dado cuenta.
–Tengo la sensación de que no reconocés tus méritos tanto como deberías.
–¡Mi papá también me dice eso! «Fabiana, ¿usted se da cuenta de todo lo que ha hecho?», me pregunta. A veces me doy cuenta y otras, no. Es que vivo un poco en la luna.
–Hace un tiempo atravesaste un período turbulento. ¿Cómo es tu vida hoy?
–Muy tranquila. Ya no salgo tanto de noche, prefiero estar con mi familia, mis amigos o mi novio, al que veo los fines de semana. Estoy medio guardada, viviendo una etapa de introspección. Además hago meditación y psicoanálisis, aunque siempre los hice. Estuviese media «loquibambi» o no. La meditación ayuda a cambiar las redes neuronales que provocan angustia. Yo tomaba cosas porque pensaba que así podía parar la angustia. Sin embargo, cuando volvía a estar sobria, reaparecía con más fuerza y era peor. A la angustia hay que afrontarla y un buen psicólogo puede ser de gran ayuda. Si sos adicto al trabajo o al deporte, no hay problema. Pero si sos adicto a la angustia, perdiste. Cuando meditás, dejás de lado ese pensamiento negativo. Te corrés de esa situación, así te iluminás y te convertís en mejor persona. Todos los días medito, aunque no es un hábito sencillo de incorporar. Todavía me cuesta.
–¿Cómo te llevás con el paso del tiempo?
–No soy de cuidarme demasiado, ni de ponerme muchas cremas. Me mantengo bien por una cuestión hereditaria: los Cantilo parecemos más jóvenes de lo que en realidad somos. Obvio, tampoco estoy como a los 20 años, pero dentro de mí aún está la niña que fui y eso ayuda a que me vea bien. Qué increíble, pero cuando era chica me consideraba horrible. Ahora miro fotos viejas y nada que ver. No hay caso, algunos artistas estamos re-locos, en serio. Si supieras de la vida privada de varios colegas, te darías cuenta que estoy en lo cierto. Son fóbicos, viven encerrados o tienen problemas de pareja todo el tiempo.
–¿Por qué creés que es así?
–Por una cuestión de hipersensibilidad. Charly es un buen ejemplo de ello.
–Durante décadas el rock estuvo acompañado por un montón de sustancias que terminaron dañando la salud física y psíquica de los músicos. ¿Para ser un auténtico rockero había que seguir ese camino de autodestrucción?
–En algún momento pareció que sí. Pero ahora todo el mundo se está rehabilitando. Cuidado, porque el rock no es el único ambiente donde la gente toma cosas. En otros ámbitos las personas son más caretas, no dicen nada. En cambio, los rockeros se exponen. De todas maneras, es mucho mejor estar limpio.
–¿Por qué hay tan pocas mujeres en el rock argentino?
–No lo sé. Algunos lo atribuyen a que el ambiente del rock es machista, pero no estoy de acuerdo. A mí siempre me trataron bien, con buena onda.
–Dentro del género, sos la única mujer que pudo mantener una carrera exitosa a lo largo de los años.
–¡No pudieron eliminarme! Doy un banquinazo, pero después sigo (se ríe). Bueno, una también trabaja y se esfuerza. Hay que ser perseverante y creer que se puede. En realidad, no sé muy bien por qué sigo adelante. Será Dios o mi destino, que me hacen seguir.
–¿O será que sos más fuerte de lo que te imaginás?
–Puede ser. Soy fuerte, incluso, a pesar mío. Si no, no hubiese sobrevivido. Igual, tampoco me la creo. No es que me levanto todas las mañanas y digo: «¡Iupi, soy Fabiana Cantilo! ¡Soy lo más!». Nada que ver. Soy una persona común, con sus problemas y sus angustias.
–Bueno, vos fuiste la musa inspiradora de canciones como «Brillante sobre el mic» o «Fue amor». Eso no le pasa a la «gente común».
–Si, es verdad. Ambos temas los escribió Fito Páez, cuando todavía éramos pareja. Me siento muy orgullosa de ser la destinataria de esas obras. A veces hasta canchereo un poco con eso, pero no demasiado. Es que, para mí, Fito no es una estrella de rock, es un amigo, un compadre.
–¿Cómo es tu relación con él ahora?
–Es como una hermandad. Estuvimos juntos seis años y, durante ese tiempo, nos conocimos profundamente. Hoy tenemos un vínculo donde prevalece el respeto mutuo. A Fito lo quiero mucho: es un luchador, le pasó de todo en la vida y se la re-bancó. Sus discos y sus películas me encantan. Tiene un enorme talento y, a pesar de lo mucho que ya hizo, sigue y sigue trabajando. Además, sabe usar la plata y no matarse: eso es ser inteligente.
–¿Qué se siente ser una persona «famosa»?
–Al principio fue como un juego, porque todos mis amigos ya eran famosos, entonces no fue una sensación tan extraña. Lo raro es cuando salís a la calle, alguien te ve y empieza a gritar. Ahí pensás: «¡A la mierda! ¿Y esto?». Pero después te acostumbrás. Siempre digo lo mismo: antes la policía me quería pegar, ahora me pide autógrafos (se ríe).
–Esa nena de ocho años que cantó en el colegio una canción de Leonardo Favio, ¿se imaginaba que se convertiría en una cantante profesional querida y reconocida?
–No, para nada. Recién cuando conocí a Charly me di cuenta que cualquier cosa podía pasar. Dedicarme a esta profesión fue la mejor decisión que tomé en la vida. La música es maravillosa, me salva todo el tiempo de situaciones angustiantes. Cuando estoy cantando, soy feliz.

Gabriel Martín Cócaro
Fotos: Jorge Aloy

domingo, 13 de junio de 2010

León Gieco y Fabi Cantilo en una noche “D’mente”


Las instalaciones del club San Martín se vieron colmadas, en la primera velada del Festival de Otoño “Corrientes Música Viva”, por cientos de personas de toda la región que se dieron cita en el “fortín rojinegro” para disfrutar de una variada cartelera de artistas de folclore, rock nacional y metal.
El primer artista en salir a escena fue el misionero Joselo Schuap, quien destacó el respeto y buen trato que le prodigó el público local a su propuesta. Posteriormente, brindó toda su música y colorido el dúo Orozco-Barrientos, que también cosechó aplausos desde cada una de las tribunas y plateas.
No obstante, los más esperados fueron Fabiana Cantilo y León Gieco, dos referentes de rock nacional de las últimas décadas. Fabi brindó un set de temas de lo más conocido de su repertorio (con varios covers nacionales y hasta se animó a interpretar un tema de Sheryl Crow). La ex corista de Charly García, Los Twist y Fito Páez, mostró que a los 51 años se conserva muy bien, y no sólo físicamente, pues su voz sigue intacta y con el carisma de siempre. Luego, a modo de corolario de la primera velada, León Gieco brindó un show demoledor, que tuvo todos los matices característicos de su impronta artística: hubo chamamé (Carito y Cachito Campeón de Corrientes), folk y hasta se animó al ritmo metálico en compañía del grupo D’mente (liderado por el ex líder de ANIMAL, Andrés Giménez), interpretando temas clásicos adaptados al ritmo pesado.
La gente acompañó cada una de las canciones y los fílmicos que se proyectaban entre las composiciones, en las que Gieco recordó distintas etapas del país y de su propia carrera. Al cierre de esta edición se realizaba la jornada de cierre del Festival de Otoño, con Fito Paéz como figura central.


http://www.diarioepoca.com/

viernes, 11 de junio de 2010

Fabiana Cantilo presentó nuevo disco y grabó su show para un CD y DVD en vivo

Buenos Aires, 10 de junio (Reporter). La cantante Fabiana Cantilo presentó su disco "En la vereda del sol" con un extenso concierto en el teatro Gran Rex en el que participaron numerosos invitados y que fue grabado para la edición de un CD y DVD en vivo.

Cantilo brindó un maratónico recital de poco más de tres horas en el que repasó material de toda su trayectoria, acompañada por luminarias como Fito Páez y Gustavo Cordera.

Aunque llamó la atención la ausencia de Charly García y Luis Alberto Spinetta, quienes habían sido mencionados por la cantante en los días previos al show como figuras invitadas.

El concierto, que se llevó a cabo la noche del martes, arrancó con "Inconsciente colectivo", "Costumbres argentinas", "Tema de Carito" y "Sólo se trata de vivir", en la que participó el trompetista Gillespie.

En el primer tramo de la presentación también sonaron "Fuego", "Maribel se durmió", "Cinema verité" y "Una canción diferente", en la que subió a cantar Gustavo Cordera, de Bersuit. El desfile de invitados siguió en "Pupilas lejanas", con Kevin Johansen; y "Me voy quedando", junto a Fito Páez.

Mientras Cantilo se cambiaba un vestido fucsia de Las Oreiro por minifalda y blusa negras; Páez interpretó junto a Claudia Puyó, Hilda Lizarazu, Laura Vidal e

Isabel de Sebastián el clásico "Nada es para siempre". Y más tarde, el seleccionado de músicos acompañó a la anfitriona en "Mujeres aburridas".

Más tarde llegarían "Mary Poppins y el Deshollinador", una versión de "La vela" con Ricardo Mollo en guitarra, "Ya fue" y "Júpiter" y "No entregues tu corazón", junto a Ulises Butrón.

Tras dos horas de show, Cantilo tuvo un nuevo cambio de vestuario durante el cual Páez interpretó "Ambar violeta" y le puso música a un poema recitado en vivo por Fernando Noy.

Llegaba así el tramo final, con "El anillo del Capitán Beto", "Me arde", "Eiti-Leda", "La gran bestia pop"-con Mex Urtizberea- y un cierre con "Fue amor" y "La bamba", con Páez de vuelta en el piano.

Para los bises quedaron "Always on my Side", de Sheryl Crow y el tema de Soda Stereo "Zona de promesas", antes del cuál Cantilo pidió un minuto de silencio para enviarle sentimientos positivos a Gustavo Cerati. El cierre definitivo fue con "La Libertad", canción de Bersuit que precedió al saludo final con la banda y todos los invitados. (Reporter)


GI-ML


Reporter de Entretenimiento y Cultura para Periodismo.com

domingo, 23 de mayo de 2010

FABI CANTILO CANTÓ A SALA LLENA



La gran bestia rock
Con carisma, actitud y adrenalina, la cantante conquistó al público sanjuanino, especialmente a las mujeres, que deliraron por ella.
LAURA VIDELA - DIARIO DE CUYO

--------------------------------------------------------------------------------


Los 45 minutos que demoró en comenzar el show fueron compensados con las casi dos horas que Fabiana Cantilo hizo vibrar a unos 800 sanjuaninos en la sala del Teatro Sarmiento. Es que la constante adrenalina y la incesante seducción de la ex Twist fueron los imanes que mantuvieron compenetrado al público hasta el final del recital, que se extendió hasta la 01.35 del sábado.

Extremadamente flaca y jovial, con una mini y un saco rojos, que combinaban con sus botas, Fabi interpretó los grandes éxitos del rock nacional, sin dejar afuera sus propios hits. Repertorio que acompañó con un cuarteto de músicos y una pantalla grande que mostró los clips de los temas que fueron sucediendo durante la velada.

El clímax llegó con los covers Eiti Leda (Serú Girán), Fue amor (Fito Páez) y Pupilas lejanas (Los Pericos). En esos tres momentos, no sólo se escuchó la inconfundible voz de Cantilo, sino un coro netamente femenino que interpretó las canciones al pie de la letra y con una extremada potencia. Justamente ellas fueron las que lograron, naturalmente, una persistente química con su ídola.

Obviamente, ante los sensuales movimientos de la cantante, los varones tampoco pudieron resistirse de hacerle saber su admiración. "Casate conmigo", se escuchó en seco cuando finalizó uno de los temas. "No me caso ni tengo hijos, sólo tengo discos", le respondió entre risas a través del micrófono.

El encuentro también tuvo su instante cachondo cuando Fabiana, después de ponerse un vestido negro, cantó sola en compañía de una guitarra acústica y después del teclado. "Muero por Sheryl Crow, sus temas me hacen salir de la depre", dijo para dejar fluir uno de las canciones de la cantante norteamericana.

Hubo de todo: alegría, locura, nostalgia y hasta tristeza. "Quiero pedirles un favor: recemos todos por Gustavo Cerati. Los milagros existen", suplicó con mucha fe. Los aplausos bastaron para cortar la nostalgia y empezar a despedirse con "Mary Poppins y el deshollinador", un buen remate para poner punto final a la presentación de "En la vereda del Sol", su último trabajo que mostrará oficialmente el próximo 8 de junio en el Teatro Gran Rex, en principio, con invitados como Andrés Calamaro y Fito Páez.

viernes, 30 de abril de 2010

"Mi vida no ha sido siempre una locura"

Tras casi cuatro años de ausencia, regresa en mayo a San Juan para repasar sus éxitos.
ESTELA RUIZ M. - DIARIO DE CUYO


--------------------------------------------------------------------------------


"¡No, no! Grita de repente Fabiana Cantilo. Está "luchando" con un limpiavidrios, mientras maneja. Celular en mano, interrumpe varias veces la entrevista para preguntar a los gritos "Señor ¿la calle Estomba?". Pero seguirá dando vueltas. "Sí, soy Fabiana Cantilo. ¿Dónde es la calle Estomba?" insistirá una de las voces favoritas del rock nacional. En el trayecto y con el mismo desparpajo dialoga con DIARIO DE CUYO. Simpática, dice que le encanta ir al interior y promete que su próximo show en la provincia -el 21 de mayo en el Teatro Sarmiento- se cantará todo. "Se van a llenar de Fabiana Cantilo", advierte la mujer de 51 años, que acepta sobrevolar vida y obra, ambas muy intensas.

- Volvés con Vereda del sol, otro disco tributo al rock nacional. ¿Te quedaste con ganas?

- Sí, pero además estaba pedido desde el primero, Inconciente colectivo (NdeR: lo último que tocó en San Juan). Pasa que yo les enchufé Hija del rigor en el medio, porque me gusta ser intérprete, pero más ser cantautora.

- ¿Y qué dicen los involucrados? ¿Curro u homenaje?

- ¿¡Por qué un curro!?

- Porque facturás con temas de otros...

- ¿¡Pero sabés la plata que les hice ganar a ellos!? (risas)

¿Por qué pocas mujeres en el rock nacional?

- No sé, pero no creo que sea por machismo, porque a las mujeres nos tratan bárbaro.

- Tampoco por falta de talentos...

- ¡Ni ahí! Claudia Puyó, Celeste Carballo, Hilda Lizarazu... son todas unas animales, buenísimas

- Y vos, la "niña mimada"...

- Eso de niña... (risas) Desde los 8 años toco la guitarra y era amiga de todos los que después fueron famosos, será por eso...

- ¿Te sentís querida en el circuito?

- Sí. Y soy querida por la gente, por las mujeres... Mirá, quizás sea por el feminismo que hay pocas mujeres en el rock...

- ¿Es difícil el ambiente?

- He tenido todo tipo de épocas, miles de rehabilitaciones, pero mi vida no ha sido siempre una locura. Hubo años enteros en que ni pisaba un corcho (risas), ahora ya hace dos de mi última internación.

- Fue cuando se desató la crisis de Charly...

- Sí, dijeron que estuvimos juntos en la clínica, nada que ver. Bueno, ahora medito, hago reiki, psicoanálisis, grupos, teatro. Voy mejorando como ser humano, entonces siempre estoy metida en algo espiritual,

- Necesitabas bajar un cambio...

- Para no pensar boludeces... en mi caso mi adicción no son las drogas, sino las personas. Me empiezo a dar cuenta que toda mi vida fue esperar la llamada de un hombre o correr atrás de los demás... pero bueno, también tengo la música, que me la dio Dios...

- ¿Te amigaste con vos misma?

- Todavía no estoy del todo amigada ¿eh? (risas) Es de a poquito. Hay años en los que mi vida fue como un avión a chorro y otros que paré. Yo sigo yendo al grupo...

- ¿Se complica siendo famosa?

- Soy una más y me tienen mucho respeto... espero (risas). Pero si un compañero le habla de mí a su mamá, ¡qué me importa!, igual salgo en todas las revistas.

- Dijiste que triunfar afuera es tu deuda pendiente ¿Y tener hijos?

-Ya fue, yo me bajo de este tren (canta a todo volumen). Al menos que el mundo esté en mucha crisis y haya que adoptar...

- Está en crisis...

- Sí, pero todavía no puedo cuidar de un gato, no sé si puedo cuidar a una persona. Ayer parece que lo enfermé porque le di mi flancito de chocolate ¡Intoxiqué a mi propio gato! (grita).

- En algún momento dijiste que no tuviste una infancia feliz y eso te marcó...

- No te puedo contar, es muy personal. ¡Pero sabés la cantidad de psicoanálisis que hice! Al final me di cuenta que Freud explica pero no cura. Lo que cura es lo que estoy haciendo ahora...

- Y estás bien...

- Me acabo de separar de una relación de mier..., de la que no podía salir. La verdad que me gustaría tener una relación medio normal... lo que pasa es que soy muy celosa y eso cag... todo. Parece que para algunas cosas tengo ego, pero para otras no. Por suerte salí, todavía duele un poquito, pero tengo amigos de oro que me hacen mucho bien, una casa hermosa, amo mi música... Sólo tengo que agradecer, aunque sé que aún no lo hago lo suficiente.

sábado, 24 de abril de 2010

Fabi Cantilo cerrará la Expo San Vicente a puro rock

Fabiana Cantilo será la encargada de cerrar una nueva edición de la Expo San Vicente 2010, que comenzó ayer y finalizará mañana. Se trata de la segunda presentación multisectorial para ofrecer un amplio abanico de actividades culturales y que también cuenta con emprendimientos privados urbanos, comerciales e industriales. Es en la avenida Sarmiento, entre Amoretti y Walsh.



La cantante y compositora Fabiana Cantilo será la encargada de cerrar mañana la Expo San Vicente, que comenzó ayer en el predio de la antigua estación de trenes del distrito, en la avenida Sarmiento entre Amoretti y Walsh.

Se trata de la segunda exposición multisectorial que se realiza en el Partido, para ofrecer un amplio abanico de actividades culturales y que también contará con emprendimientos privados urbanos, comerciales e industriales.

De esta manera, una gran variedad de artistas locales, músicos y artesanos exponen sus creaciones a lo largo de estos tres días y realizarán shows para el divertimento de los concurrentes, que también podrán disfrutar de espacios de juegos y de un camino gastronómico con las más variadas propuestas culinarias, con entrada libre y gratuita.

Expo San Vicente 2010 apunta a promocionar la cultura e historia del Partido, además de apoyar y favorecer la comunicación de las iniciativas empresariales de la zona.

Mañana el cierre será a todo color con la voz femenina del rock, Fabi Cantilo, que presentará temas de su nuevo disco, “En la vereda del Sol”, en el que rinde homenaje a las mejores canciones del rock nacional.

Como telonera la banda Pléyades, de reggae “foucaulteano”, pondrá sobre el escenario su flamante producción discográfica, “No me pregunten quién soy”.

http://www.inforegion.com.ar/vernota.php?id=204521&dis=1&sec=4

lunes, 19 de abril de 2010

Hija del rigor

Lunes 19 de Abril de 2010 "En la vereda del sol" es el nuevo disco de Fabiana Cantilo, en el que nuevamente incursiona en la rica historia del rock argentino. Sobre ese trabajo y su carrera habló con LA GACETA. Entre relajada y divertida, contó algunos detalles y realizó anticipos

"Hola... pará, pará. Dame un minutito", dice Fabiana Cantilo al levantar el teléfono. "Tenía que tomar un poco de jugo de naranja", apunta, pero no alcanza como explicación. "Me quebré la muñeca, me caí de un escenario... No sé bien qué pasó porque estaba parada a un costado mientras tocaba un artista amigo, y me caí al vacío", cuenta divertida.
Dice que esa noche no le dolió y que está enyesada, pero bien, que no le molesta. En realidad, tiene motivos de sobra para estar feliz, porque con su nuevo disco en la calle otra vez empezó a girar por el país.

Y eso es así a pesar de que "En la vereda del sol" no grabó temas propios. Es como una secuela de "Inconsciente colectivo", ese disco tributo al rock argentino en el que interpretó -a su manera- canciones históricas.
"Me gusta hacer de intérprete, pero más cantar mis canciones. A este disco había que hacerlo porque lo pedía la gente", señala después de terminar con los detalles "domésticos".
Fabi relata en orden cronológico sus últimos años de carrera para llegar a "En la vereda del sol". Después de "Inconsciente...", se dio con el gusto de sacar "Hija del rigor", con canciones de su puño, letra y voz. Luego registró un paso por una clínica, donde se internó voluntariamente para superar algunos... problemas.
"Cuando salí no tenía nuevos temas y empezaron a decirme que tenía que grabar un disco... La gente lo pedía y la compañía me miraba medio mal. Por suerte este disco que hicimos quedó hermoso y pudimos homenajear a los que habían quedado afuera de 'Inconsciente...'", destacó.
Por eso, en la lista se incluyen temas de Pity Alvarez, Los Pericos, Attaque 77. "Y no podían faltar Luis Alberto Spinetta, Charly García, Fito Páez, Andrés Calamaro y Gustavo Cerati", acota ella.
Mientras empieza a recorrer la Argentina homenajeando a algunos de los más importantes rockeros, Fabi se prepara para grabar otra vez. Y con sus propias canciones.
"La otra vez me reuní con Fito por un homenaje a Mercedes Sosa, y rescaté un tema de cuando vivíamos juntos. Ese lo voy a grabar, y me voy a juntar con él para componer. También con mis músicos. Y sola. Cuando tenga todo listo voy a entrar a grabar", anticipa.
Fabi cree que, con sus últimos trabajos, empezó a demostrar que no sólo es una buena intérprete del rock, sino también compositora. "Mi disco logró muy buenas críticas, excepto una muy pelotuda (sic). Quedé muy contenta y conforme con cómo armo la prosa, y me asombró a mí misma lo que hice", evalúa.
Pero ahora está entusiasmada con "En la vereda del sol", y vuelve al disco. "Este es más acústico que 'Inconsciente...', más de fogón, porque son hits hechos con guitarras acústicas y menos pianos o violas eléctricas. Y salió caserito, como para tocarlo en el fondo de la casa con amigos... Es re de fogón, y tal vez tendría que haberse llamado así", conjetura entre risas.
Habla de la importancia del nombre de un disco, lo compara con bautizar a un hijo y, en un salto de tema sin preaviso, dice que la crítica no le molesta. Cuando se le recuerda que una sí la afectó, explica: "no hay derecho a decir cosas tan feas". Y termina el comentario y la entrevista cantando por teléfono una parte de una canción de su amigo Charly. "No me gusta criticar, solo quiero ser un enfermero...". Después, sólo queda el saludo de rigor y la invitación al show.

La próxima semana actuará en Tucumán
"Lleven un almohadón para ponerse cómodos porque va a ser un viaje largo e intenso, muy agradable". Así invitó Fabiana Cantilo a la presentación de "En la vereda del sol". Ella actuará el martes 27 a las 21.30 en el Teatro San Martín (avenida Sarmiento 601). "También voy a tocar mis temas... No lo hago hace mucho; no son tan conocidos, pero los quiero porque son míos", apuntó.

EL DISCO

Cinema verité, Serú Girán.
Tema de Pototo, Almendra
Una canción diferente, Celeste Carballo.
Cartas sin marcar, Los Abuelos de la Nada.
Pupilas lejanas, Los Pericos.
Persiana americana, Soda Stereo.
Fuego, Intoxicados.
La vida es una moneda, Fito Páez.
Costumbres argentinas, Andrés Calamaro.
Wadu-Wadu, Virus.
Arrancacorazones, Attaque 77.
Carito, León Gieco.
Maribel se durmió, Luis Alberto Spinetta.
Brillante sobre el mic, Fito Páez.
Inconsciente colectivo, Charly García.


http://www.lagaceta.com.ar/nota/374689/Espectaculos/Hija_rigor.html

viernes, 9 de abril de 2010

Fabiana Cantilo trae a Tucumán su versión de los hits del rock nacional

Jueves 8 de Abril de 2010 13:30 La cantante se presentará el 27 de abril en el teatro San Martín.


La cantante Fabiana Cantilo se presentará en Tucumán el 27 de abril, en el teatro San Martín, en un único recital en el que interpretará versiones propias de las canciones más conocidas del rock nacional. En esa oportunidad, se podrán escuchar los temas de su último CD de covers, "En la vereda del sol", una continuación de "Inconsciente colectivo", que se transformó en Disco de Oro.
El repertorio del espectáculo estará formado por temas de Charly García, Andrés Calamaro, Soda Stereo y Fito Páez, entre otros músicos argentinos, que fueron transformados por Cantilo en un formato acústico. Las primeras de estas versiones fueron editadas en "Inconsciente colectivo.

Las entradas para el recital ya están a la venta y pueden conseguirse en el teatro y en los locales Megatone, firma que patrocina el espectáculo. Tienen un valor de $ 50 en adelante. Al día siguiente de actuar en la provincia, la artista se presentará en Salta, en el Teatro Provincial. LA GACETA ©

jueves, 11 de febrero de 2010

Fabiana Cantilo canta el sábado en Asunción

el show se realizará en la discoteca Kandi, a las 20:00.



La cantante argentina Fabiana Cantilo se presenta el próximo sábado en Asunción, con un concierto denominado Lovemanía. El espectáculo se realizará en el local de la discoteca Kandi (avenida Aviadores del Chaco 3215) a las 20:00. Las entradas tendrán un costo de 250.000 guaraníes por pareja (con cena incluida), o solo el show en G.80.000 (hombres) y G.50.000 (mujeres). Pueden ser adquiridas por la RED UTS.


La artista nació en Buenos Aires, Argentina el 3 de marzo de 1959. Comenzó su carrera a principios de los 80 como miembro de las “Bay-Biscuits”, un grupo de rock-teatral que participaban de shows de músicos de primer nivel como, por ejemplo, Serú Girán, y varios músicos de renombre. Es así que conoce a Pikachu, quien la vincula al grupo Los Twist, en donde se encontraban Pipo Cipolatti, Daniel Melingo, Polo Corbella, Eduardo Cano y Gonzalo Palacios.

Alternadamente trabajó como corista de Charly García, donde conoció a Fito Páez, quien sería su pareja por varios años. Se desvincula de Los Twist y en 1985 graba su primer disco solista, Detectives. En 1990 compuso con Charly García el tema “Siempre puedes olvidar”, incluido (en versión cantada por ambos) en el álbum publicado por éste último ese año, Filosofía barata y zapatos de goma.

Armó su propio grupo soporte, Los Perros Calientes, con Gabriel Carámbula. Con ellos grabó su segundo álbum en 1988 y con el apoyo de Fito Páez en la producción artística. En 1998 ganó un Premio MTV al mejor video femenino.

Uno de sus últimos trabajos discográficos se titula “ En la vereda del sol”, una continuidad de su exitoso “Inconsciente Colectivo.” El repertorio está formado por temas de: Charly García, Luis Alberto Spinetta, Fito Páez, Andrés Calamaro y Soda Stereo, entre otros.


http://www.lanacion.com.py/

jueves, 14 de enero de 2010

La roquera argentina Fabiana Cantilo estará en el Carnaval de las Artes de Barranquilla

Fabiana Cantilo tiene una cita con el público del Carnaval de las Artes de Barranquilla, que tendrá lugar del 27 al 31 de enero. La cantante estará en esa ciudad para hablar de trabajo creativo.

Fabiana Cantilo (Buenos Aires, 1959), una de las grandes voces femeninas del rock argentino, tocaba la guitarra desde los 11 años, con la convicción de que viviría de hacer música. Cuando fue mayor comenzó con un grupo de corte teatral llamado Bay-Biscuits. Más tarde conoció a Charly García, que impulsó su comienzo.

Su sólida carrera la ha llevado a compartir escenarios y grabar con grandes figuras de su país. Uno de sus duetos más exitosos fue 'Mi enfermedad', grabada a dúo con Calamaro.

Ahora, en la agenda de Cantilo está no solo la promoción de la segunda parte de su álbum 'En la vereda del sol' de homenaje al rock argentino, sino la cita que tiene con el público barranquillero en el Carnaval de las Artes, del 27 al 31 de enero, en la que hablará de su trabajo creativo.

"La creación, en mi caso, empezó cuando era chica oyendo a Los Beatles y Stevie Wonder, además del folclor -recuerda-. Después, hice un montón de discos con temas propios y de otros, al principio con Charly García. El arte lo es todo para mí."

¿Qué conserva de esa etapa con su grupo teatral?

Comencé tocando guitarra con un grupo de amigos en los pubs. Después integré las Bay-Biscuits. Me quedó un recuerdo maravilloso de esas cinco chicas que vestíamos de marcianas y nos hacíamos acompañar de músicos que comenzaban. Eran los 80, cuando por la dictadura, era rara la llegada de música extranjera y floreció el rock nacional. Estaban Calamaro, Luca Prodan con Sumo, Los Kodak, un montón de bandas que éramos amigas y nos aliábamos para tocar en pubs. Terminé para empezar como solista.

Charly García apadrinó su carrera, ¿cómo lo conoció?

Lo conocí en una fiesta. Después lo volví a ver y me dijo: "Vos cantás, ¿verdad? Vení mañana". Y estuvo todo el día mirándome fijo y al final me dijo: "Vení mañana de vuelta" y tenía para presentarme la canción Transatlántico Art Decó, que iba a grabar para su álbum Yendo de la cama al living. Hice voces allí. Fue la primera vez que grabé algo. Después, me llevó de gira. En la gira conocí a Fito y ahí nos enamoramos. Fue lo más divertido. La mía es una vida llena de matices, divertida. Lo mejor está por llegar siempre.

¿Qué es más difícil: ser pareja de una estrella o ser estrella?

Vivir las dos situaciones juntas. ¡Explota todo tal como explotó! La casa casi explota: él con su grupo, yo con mi grupo. Él era como un padre a pesar de que soy cuatro años mayor. Es una persona maravillosa que ha sabido decidir lo que quiere. No se ha vendido nunca. Es lo que podría decir también de Gustavo Cerati. Bueno, ahora Charly García es ejemplo de recuperación.

¿Qué ha sido lo más costoso de mantenerse en el rock?

Mantenerme limpia y sana, porque el rock and roll es tremendo. Estar en la recta de la luz, no caer en el barro o en venderse por dinero o en hacer cosas que te disgustan por ser famoso. Lo difícil fue mantenerme como soy, limpia de cualquier sustancia. Hago yoga, psicoanálisis.

¿Fue la única mujer que vivió ese proceso del rock y sigue en la escena, en su país?

No. Hay más: Claudia Puyó, de mi edad, que parece Janis Joplin; Hilda Lizarazu, Patricia Sosa. Somos muchas mujeres en el rock argentino.

¿Qué espera de su visita a Colombia?

Me han hablado de las playas de Colombia. No voy a hacer un recital sino a hablar como en una conferencia. Voy con Federico Berdulla, en este momento, mi novio, si no nos peleamos antes. Él es guitarrista y de pronto haremos un dúo.

Fabiana y sus álbumes recientes


Entre la discografía de Fabiana Cantilo se cuentan cerca de 13 álbumes, contando un par de compilaciones. Entre sus producciones recientes están sus tributos al rock argentino, cuya primera parte, editada en el 2005, fue Inconsciente colectivo "Hice una primera edición con un impacto tremendo -dice la cantante-. Después vino Hija del rigor, con mis canciones. Ahora, con la segunda parte, llamada En la vereda del sol, volvimos a los éxitos de artistas como Leon Gieco, Virus, Fito, Charly, Luis AlbertoSpinetta, Calamaro y artistas que se quedaron por fuera en el primero".
Sobre Hija del rigor, un álbum donde aparece un primer plano de su cara herida, Cantilo revela que obedece a una forma de ver la vida: "Está mi cara, golpeada en la frente. No es que le pegaron, quiere decir que esa mujer que ves se llevó el mundo por delante, como lo que hago yo".


Publicado el
LILIANA MARTÍNEZ
POLOCULTURA Y ENTRETENIMIENTO

http://bogota.vive.in/musica/bogota/articulos_musica/enero2010/ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR_VIVEIN-6943607.html

viernes, 8 de enero de 2010

Fabiana Cantilo cantará en Comodoro Rivadavia

EL MUNICIPIO PROPICIA ACTIVIDADES ARTISTICAS DE VERANO

La Municipalidad de Comodoro Rivadavia, a través de la Agencia Comodoro Cultura, presentó sus actividades estivales relacionadas al ya tradicional programa “Armonizando el Paisaje”, que comenzará hoy con el Soberanía Rock, espectáculo musical para los jóvenes de la ciudad. En la oportunidad se adelantó que en el marco del aniversario de la comunidad petrolera se presentará Fabiana Cantilo.La presentación se realizó en el despacho del intendente Martín Buzzi, quien señaló que de esta manera el Ejecutivo se va preparando para lo que será el aniversario de la ciudad, con una cantidad importante de actividades tanto del ámbito cultural como del deportivo.La actividad inicial se realizará en su lugar original que es la Plaza Soberanía, donde se comenzará el 9 de enero con el programa con una presentación a partir de las 18 hs. mientras que los sábados habrá actividad en la plaza de la Escuela 83. Los domingos, “Armonizando el Paisaje” irá a los barrios con un cronograma que empezará en el barrio Laprida este fin de semana, programa de plazas que irá rotando sucesivamente hasta el 14 de marzo.

En comunidad
La titular de Comodoro Cultura, Viviana Almirón, declaró que asimismo se seguirán desarrollando los Talleres de Verano en materia de teatro, auspiciados por Pan American Energy, y que también estarán desarrollando actividades en el barrio Stella Maris, en el Vagón Cultural y en el barrio San Cayetano, con distintos talleres de teatro.Para más adelante, el Municipio prevé el trabajo con las murgas durante la última semana de enero y la primera de febrero, con una asistencia técnica de verano en maquillaje artístico, anterior a los carnavales que se celebrarán los días 13; 14 y 20 de febrero, con el desfile murguero en la calle San Martín.Esa actividad será con la presencia también de murgas invitadas de la región, tanto de Caleta Olivia como del valle de la provincia, que van a estar acompañando a las 23 murgas que este año van a desfilar mostrando el trabajo que hacen durante todo el año.“Cerrando con todas estas expresiones que van a estar trabajando en el verano, mas el taller de fotografía y el taller interacción, vamos a estar culminando el verano con el aniversario de la ciudad, con muchas actividades, no sólo del orden artístico sino de otras actividades, como el mundial de Kick Boxing y algunas otras en adhesión al aniversario.
“Comodoro Vivo”
En el fin de semana previo al aniversario de Comodoro Rivadavia, habrá dos días donde estarán presentes todas las expresiones vivas de la ciudad en la Plaza San Martín, lo que incluirá un paseo de artesanos, teatro en la plaza, y un festival musical que va a concentrar la atención no sólo de los comodorenses sino de la región.Se presentará Fabiana Cantilo con su espectáculo y también Leandro Lobato con una propuesta de folklore en la excelencia de su violín.

http://www.diariodemadryn.com/

lunes, 4 de enero de 2010

Fabiana Cantilo, un show aparte




Espectáculos
Las agujas del reloj marcaban las 3.05 del domingo. El cielo, cubierto por engorrosas nubes. Sin embargo, nadie se movía ya que las expectativas eran grandes. De pronto, con la energía a flor de piel, Fabiana Cantilo dijo presente en el festival. La multitud estalló en el predio y la intérprete de Mary Poppins comenzaba a enloquecer a los presentes. Pero era de esperarse. Fabiana apenas había interpretado dos temas de su amplio repertorio, cuando el agua comenzó a caer torrencialmente en el suelo beltranense. Sin embargo a nadie le importó, ni siquiera a la famosa cantante y compositora, que bajo la lluvia, valiéndose sólo de una guitarra y un paraguas sostenido por Francisca, su manager, siguió su show, a pesar de que sus músicos la habían abandonado para intentar cubrir los instrumentos. “¡Me abandonaron los músicos! ¿Es peligroso seguir bajo la lluvia? No importa. Yo vine a cantar y voy a seguir”, exclamaba Cantilo, mientras buscaba su guitarra. Entre gritos y aplausos Fabiana se ganó el corazón de toda la audiencia. En medio del recital, el intendente del Beltrán, Miguel Álvarez, le hizo entrega de un bombo, a modo de recordatorio en su paso por la ciudad. Fabiana, ocurrente como en todo momento, por primera vez en su carrera, acompañó a uno de sus cortes del nuevo disco, con el sonido del nuevo instrumento. Pero, aún faltaban más sorpresas. Fabiana le cumplió el sueño a una de sus innumerables fans santiagueñas. Stefanía Herrera, una joven de 19 años, fue invitada a interpretar Mi enfermedad, sin duda, un hit de su carrera. Ya no había lugar para más. Después de todo, Fabiana demostró que su presencia pesa más que cualquier fenómeno de la naturaleza. Cuando el reloj marcaba las 4.45 la cantante dejó el escenario para emprender viaje a la Capital Federal. 

El Festival del Melón se despidió de manera exitosa

Con las actuaciones de Fabiana Cantilo, Horacio Banegas, Carlos Roldán y el humor de “Pochi” Chávez, había arrancado en la noche del sábado la cuarta edición de la Fiesta Nacional del Melón, en la ciudad de Beltrán.
Cerca de la medianoche, el gobernador de la provincia, Dr. Gerardo Zamora, llegó al predio del club Unión de Beltrán, e inauguró la Casa de los Abuelos “Shalo Formini”, construida con fondos de la anterior edición del festival.
La fiesta del sábado terminó bien tarde y anticipaba lo que pasaría durante la madrugada del domingo, ocasión en la que se esperaba la presentación de Iván Noble, Javier Calamaro, Leo Mattioli y Raly Barrionuevo.
Y así fue, los artistas, entre otros jóvenes talentosos, se presentaron e hicieron delirar a las miles de personas que dijeron presente en la segunda noche de la cuarta edición del Festival del Melón.
La encargada de abrir la fiesta dominguera fue la Academia de Danzas de Adultos de Santiago del Estero, a la que le siguieron las distintas presentaciones programadas oportunamente.




































sábado, 2 de enero de 2010

Hoy se arma la fiesta en Beltrán

El 2010 comienza con una lluvia de estrellas nacionales en la Fiesta del Melón que se realizará, hoy y mañana, en la cancha de fútbol del Club Unión de Beltrán.

Hoy Fabiana Cantilo e Iván Noble traerán el rock nacional a Beltrán. Pero en una provincia como Santiago del Estero, el folclore no puede faltar sobre el escenario. Por eso, esta noche se sumarán también a la cartelera, Horacio Banegas y Carlos Roldán, entre otros. Y para sacarle una carcajada al 2010, el inconfundible “Pochi” Chávez hará lo suyo. En su cuarta edición, después de 27 años de estar en suspenso, la Fiesta del Melón tendrá por primera vez carácter nacional, dada la cantidad de público que asiste cada año a este evento y la envergadura de su cartelera.

Las últimas fiestas del Melón reunieron entre 7.000 y 8.000 personas por noche y a raíz de la cantidad de entradas que se vendieron en forma anticipada, los organizadores suponen que este año la fiesta volverá a ser un éxito. Además de brindar un espectáculo musical para los santiagueños que se quedan en la provincia en tiempo de vacaciones, el festival persigue fines sociales con lo que se logre recaudar. “Nuestro propósito en el 2009 era comprar, con lo recaudado en la fiesta, una vieja casona para crear un hogar diurno para ancianos, cosa que se concretó y que lo inauguraremos junto al gobernador, Gerardo Zamora, hoy. Allí habrá médicos, kinesiólogos, psicólogos, actividades recreativas y un almuerzo diario para 100 abuelos de Beltrán”, explicó Miguel Álvarez, el intendente de Beltrán. Esta vez, la intención es juntar los fondos necesarios para comprar otra casona que le permita al municipio habilitar en el 2010 un hogar escuela para niños con capacidades diferentes, ya que hay cerca de 80 chicos en esas condiciones que no concurren a ningún centro educativo. Por otra parte, hoy quedará inaugurado el nuevo sistema de iluminación de la cancha de fútbol del Club Unión de Beltrán, compromiso que asumió la municipalidad con la dirigencia del club, el que conserva aún los derechos del festival. La entrada costará $15 (por noche).l
http://www.elliberal.com.ar/secciones.php?nombre=home

jueves, 31 de diciembre de 2009

Fabiana Cantilo y Litto Nebbia cantaran gratis en Enero

Con la organización de la Municipalidad, y entrada libre y gratuita, el próximo viernes 15 de enero a las 20 hs. se presentará en los remodelados jardines municipales, el músico argentino Litto Nebbia ofreciendo su último material titulado "Soñando Barcos".

A su vez el Sábado 16 desde las 20 hs Fabiana Cantilo se presentará en el playón municipal, esta vez organizado por Tarjeta Naranja junto otro espectacular show de Fuegos Artificiales Parece que este verano retomará la costumbre perdida de los grandes shows en vivo.
Al menos así lo anticipan los primeros anuncios.Tarjeta Naranja planeó para el Sábado 16 un recital de Fabiana Cantilo seguido por un gran show de fuegos artificiales.
En tanto que un día antes, el Viernes 15, la Municipalidad organizó un recital de Litto Nebia. Este evento será el inicio de una serie de actividades culturales que continuarán durante enero y febrero.

http://www.fmazul.com/index.php?option=com_content&task=view&id=4615&Itemid=27

domingo, 29 de noviembre de 2009

La hija del rigor, en un concierto a puro sol

Fabiana Cantilo presentó en el Teatro El Círculo su último disco “En la vereda del sol”. Además hizo un recorrido por el anterior “Inconsciente colectivo” en donde también reunió parte de lo mejor del cancionero del rock local. Vibrante y eterna joven, desplegó un encanto que desborda su propia voz.

















Era casi de esperarse. Fabiana Cantilo abrió el recital en el Teatro El Círculo con el tema de Juan Carlos Baglieto, “La vida es una moneda”. Así arrancó la presentación de su último disco “En la vereda del sol” que reúne en un formato acústico letras de Charly García, Almendra, Spinetta Jade, Fito Paez, Andrés Calamaro, Soda Stereo, Los Abuelos de la Nada, Los Pericos, León Gieco, Celeste Carballo, Serú Girán, Attaque 77, Intoxicados y Virus.




Acompañada por cuatro músicos, la voz del “rock femenino”, se brindó como otras veces a un público que no paró de ovacionarla, a los gritos. Como si por esa vereda no pasaran los años, Cantilo se sirvió de un cuerpo de adolescente, de movimientos sensuales y espasmódicos para recorrer al trote el escenario varias veces, fundada en un vestido negro que luego, cambiaría por una cortísima pollera de cuero, sin bajarse de sus botas rojas, casi de duende.




“Brillante sobre el mic” y “Cartas sin marcar” fueron las canciones del nuevo disco que cantó a continuación. Entre una y otra, saludó a su sobrina Magdalena por su cumpleaños. Además de la niña, también estaba la abuela de “Fabi”, a quien no sólo nombró sino que además, le dedicó una canción.


Tras “Dulce condena” del anterior disco “inconsciente colectivo”, se dio el gusto de hacer los propios “Júpiter” y “Una tregua” para luego retomar con “Tema de Pototo” y “Eiti Leda”. En el medio, como es su costumbre no paró de hablar con el público, tuvo tiempo para entonar el “Feliz cumpleaños Magdalena” e incluso para tomarse “un tecito”.




Después de cantar una zamba para su abuela, pasó a “Pupilas lejanas” para retomar “La vereda del sol” con “Cinema Verite”. El clima empezó a cambiar cuando, tras pedir un aplauso y un grito, sacó de su guitarra “Fue amor”. Después, anunció un tema que “dice quien soy” y coreó “La hija del rigor”, canción durante la cual le alcanzaron un ramo de flores que, sin duda, la colmó de emoción.




El show continuó con “Amanece en la ruta” y se elevó con “Ya fue”, “Spaghetti del rock”, “Costumbres argentinas”, “Me arde” y “Maribel”. El climax llegó con “Mi enfermedad”, sin dudas, el tema más popular de la cantante al que le pegó “Inconsciente colectivo” como cierre.





pedido de los fans, Cantilo y su banda regresaron a las tablas. A sólo dos guitarras, entonó “Nada es para siempre”, tema que cantó a medias con el público. Ya en un ambiente más íntimo y tranquilo, sonó “La libertad”.




Pero faltaba el final que sería a todo o nada. El preámbulo fueron unos paso de baile y enseguida la música definió lo que venía. Cuando los más fanáticos sintieron “Cleopatra” ya no importaron las butacas tapizadas y muchos se pararon para bailar. Pasada la medianoche, eligió irse como Mary Popppins, levantando vuelo y dejando en la tierra largos y sentidos aplausos.









sábado, 28 de noviembre de 2009

"Casi sin quererlo me convertí en una gran testigo del rock nacional"

26-11-09 Por Orlando Verna / La Capital

Hace la nota por teléfono y habla con dos o tres personas a la vez. Se distrae y regresa a la conversación. No es fácil llevar el hilo de una charla con Fabiana Cantilo. Protagonista, “testigo” le gusta decir a ella, de la historia del rock nacional, quizás sea la única voz que suene legítima para hacer el recorrido planteado por “Inconsciente colectivo” y “La vereda del sol”, los dos discos de covers que la cantante presentará el sábado en Rosario. A esos álbumes, su propia trayectoria y el marketing de la rehabilitación se refiere la Cantilo y reflexiona: “Uno es un poco un profeta de sí mismo con las letras y los nombres de los discos”. —¿Cuál es el objetivo de hacer estos dos discos con covers del rock nacional? —Primero de todo es un homenaje y después, como me quedaron un par de temas, saldé deudas. Me quedó gente afuera, pero yo no soy Dios para abarcarlo todo y hacer 80 discos. “Inconsciente colectivo” fue como una conmoción con una moda de revivals como telón de fondo. El gran Spinetta se reúne con sus bandas y Charly García también está haciendo revival después de su recuperación. En el medio metí temas nuevos míos en “Hija del rigor” y después hice “La vereda del sol”. Me pareció que estaba piola la idea de versionar hits del rock nacional y nunca me imaginé que iba a tener esta repercusión. —Como protagonista de esa historia, ¿qué tiene de bueno el rock nacional? —En realidad y casi sin quererlo me convertí en una gran testigo del rock nacional. Lo viví desde adentro y desde el principio. Para mí el rock nacional es una maravilla y tiene intérpretes impresionantes. El rock nacional tiene mucha inspiración. —¿Por qué tanto banda clásica y las más nuevas? —No me iban Catupecu, Pappo y Babasónicos. Quedaban un poco raros. Por ejemplo, tengo una voz muy diferente a la del chico de Babasónicos. De cada autor probamos tres veces y si nos gustaba, ya estaba. No fue una cosa tan científica. O quedaba bien o quedaba mal, ya sea por el timbre de voz o por la onda. —¿Es también un homenaje a vos misma? —Yo no quería, y el productor me decía que quería poner temas míos. Para mí quedaba como lo contrario de humilde. Pusimos “Ya fue”, que no es mío pero es como demasiado mío. Y me pidió por favor poner “Nada es para siempre”. Hay que conciliar, pero yo concilio muy poco. —¿Creés que sos la única voz que puede aglutinar todos esos nombres y temas? —Lo dice usted, yo no (risas). Siempre fui intérprete, desde Los Perros Calientes (su primera banda). Después empecé a hacer dos o tres temas y luego en “¿De qué se ríen?” puse todos mis temas. Le dieron con un caño, pero para mí fue uno de los discos con mejor intención, porque era la primera vez que no le pedía temas a nadie. Después hice “Información celeste” también con temas míos. En el medio apareció “Inconsciente colectivo”. Después dije: “Tengo temas míos”. Y salió “Hija del rigor”, que me encantó. Es un disco muy fuerte, tenía que ver con todo lo que viví, realmente una hija del rigor. Y aquí estamos, “En la vereda del sol”. —¿Por qué la foto (sangrando) de “Hija del rigor”? —Yo no lo había pensado, pero parece que después me pasó algo parecido. Siempre pasa eso. A Charly también le pasa. Uno es un poco un profeta de sí mismo con las letras y los nombres de los discos. —¿Te sentís una persona golpeada por la vida? —Por supuesto, como todos y con un don para cuidar que es mi voz. Por suerte, esa parte la hice bien. Por lo demás, ¿quién no recibe golpes? No soy ninguna iluminada y la estoy luchando con meditaciones. —¿Qué te parece el marketing de la rehabilitación? —Aparece así pero si Charly se rehabilitó, qué me importa el marketing de la rehabilitación. Qué suerte que está vivo y yo también (risas). —Pero el mercado se aprovecha... —¿Creés que es invento? —Digo que se ve, por ejemplo, a Lopérfido haciendo el show de la rehabilitación. —Para mí no, para mí le salvaron la vida. Además es Charly García. No me importa lo que hagan si vamos a tener Charly por varios años más, que es un genio. Que hagan todo el marketing que quieran. Lo importante es que él esté bien. —¿También vamos a tener Fabiana Cantilo para rato? —Espero que sí.

http://www.lacapital.com.ar/

domingo, 8 de noviembre de 2009

“Un buen día me di de cabeza contra la pared y tuve que parar”

fabiana cantilo se siente cómoda “en la vereda del sol”

Sergio Marchi









En el medio de una serie de recitales que este fin de semana la tuvieron por La Plata (anoche) y Cañuelas (hoy), una de las cantantes más emblemáticas del rock local se sentó a charlar sobre los entretelones de su último disco y también los pormenores de su internación de 2008.



Más de un cuarto de siglo ha pasado desde que Fabiana Cantilo encarnara a la inmortal “Cleopatra” de Los Twist en aquel clásico que fuera La dicha en movimiento, banda de sonido de la fiesta democrática de 1983. Era jugada obligada que Fabiana se hiciera solista en algún momento; no demoró ni dos años en salir a la cancha por su cuenta y acompañada en el túnel por Charly García, su productor, y Luis Alberto Spinetta, que tocó la guitarra en su versión de la canción de Pescado Rabioso “Algo flota en la laguna”, en ese debut solista llamado Detectives.



Se preveía un horizonte rutilante para la Cantilo, pero su carrera no despegó meteóricamente. Después se alineó con el grupo de rock and roll Los Perros Calientes, de Gabriel Carámbula, anticipándose al sonido stone de los años 90, casi al mismo tiempo que Ratones Paranoicos rompían el corsé de la radio. Pero tampoco funcionó. Tuvo que llegar en 1991, con producción de su ex pareja Fito Páez, para que la fortuna le sonriera a Fabiana Cantilo con Algo mejor, su disco más recordado gracias a su fabulosa versión de “Mi enfermedad”, un tema de Andrés Calamaro. Páez evidentemente supo producirle a Fabiana un álbum a su medida y fue un hit.



El presente de Fabiana Cantilo se incubó allí; Afo Verde, gerente de Sony Music Argentina, y experimentado productor, supo recordar aquel éxito y encontrar en su registro cierto ADN característico del rock local. Así nació Inconsciente colectivo, el disco de covers que en 2005 marcó otro punto de inflexión en la popularidad de Fabiana Cantilo, que hace poco editó la segunda parte de la saga: En la vereda del sol, otros quince temas de clásicos del rock argentino. “Hay dos chistes detrás de esta serie de discos –revela Fabiana–; uno, que el título siempre sea un tema de Charly. El otro es que esa canción no aparezca en el disco. El anterior se llamó ‘Inconsciente colectivo’, que recién lo grabamos en este nuevo trabajo”.



En el medio de ambos tributos, queda encerrada la Fabi de Hija del rigor, su trabajo de temas propios lanzado en 2007, que tuvo una accidentada presentación en el teatro Coliseo, derivando en una serie de eventos, que a su vez precipitaron una internación voluntaria y preventiva de males mayores. Ella es una experta en caerse y levantarse, y quizás esa gimnasia que dan los golpes de la vida es la que posibilitó que en sólo dos semana tuviera el alta. ¿Karma? ¿Destino?



“No –aclara enseguida–, es fuerza de querer seguir. Las fuerzas del mal no me pueden hundir. Tengo un tema que habla de eso: ‘Brujos’, está en Hija del rigor. La tapa de ese disco fue profética (aparecía golpeada y con heridas): me di de cabeza contra la pared y tuve que parar. Fueron dos semanas, nada más, después seguí con los psicólogos, con medicación y es al día de hoy que no piso un corcho”



Ahora, con los pies plantados en “la vereda del sol”, como reza el título de su nuevo disco, Fabiana se ríe acordándose de cuando conoció a David Lebón. “¡Yo no sabía quién era y le pedí que se tocara una de David Lebón!”. Curiosamente, no figura en el disco, así como tampoco Pappo. “Es que si no iba a tener que ser doble”, explica Cantilo, que festeja no sólo a los autores versionados sino también a los invitados en esta ocasión: “Gustavo Cordera cantó en el tema de Celeste Carballo, y lo hizo muy bien. Kevin Johansen estuvo divino también en ‘Pupilas lejanas’, de Los Pericos”.



–¿Tuviste la intención de elegir un repertorio más contemporáneo que en Inconsciente colectivo, donde predominaban canciones más bien clásicas?



–El criterio fue encontrar temas que me quedaran bien a mí. Más o menos conozco todo, y sé que algo de Illya Kuryaki no me va a salir bien. Lo mismo me pasa con El Otro Yo o No Lo Soporto: esas canciones no iban mucho conmigo. Traté de cantar algo de Catupecu Machu y me salía muy raro. Por ejemplo, las de Pity y Attaque, cuando las canto yo, quedan más beatlescas, pero estaba bien, por eso pusimos ‘Fuego’ y ‘Arrancacorazones’. Con Babasónicos, en cambio, como ellos son medio “deformes”, cuando yo cantaba uno de sus temas quedaba muy canción, y eso no le hacía justicia.



–¿Podés abstraerte de tu historia y mirar de afuera al rock como fan?–Sí que puedo. Soy fan de todos en realidad: de Fito, Charly, Spinetta y Andrés. Sé que estoy en el cuadro, pero soy fan también.–¿Cómo fue el proceso del trabajo?



–Elegimos mucho y lo que descartamos fue cuando había muchos temas de los mismos autores. Pusimos mucho de Charly, Spinetta, Fito y Andrés, y de ellos quedaron montones afuera. El disco se iba a llamar Salir de la melancolía, y después Afo me sugirió En la vereda del sol, que era más luminoso. También él me sugirió que hiciera ‘Maribel se durmió’ por eso quedaron dos de Spinetta, junto con el ‘Tema de Pototo (Para saber cómo es la soledad)’.



–¿Cuál fue el autor que te trajo más dificultades? ¿Cuál te trae problemas?



–Los rockeros no me traen problemas, bueh, algunos sí (se ríe, pícara) pero... ¡todos se van de abajo para arriba!: Charly, Fito, Cerati, Mollo. ‘Persiana americana’ no fue nada fácil de cantar. ‘La vida es una moneda’, de Fito, fue más tranqui, pero ‘Brillante sobre el mic’ no. ¡El tema no para nunca, no podés parar a tomar aire!



–El año pasado tuviste una internación. ¿Cómo llegaste a ese punto? Dio la impresión de que esta vez vos tomaste la determinación de internarte.



–Sí, aconsejada por mi profesora de meditación, que me sugirió que me guarde un tiempito. Estaba muy nerviosa, no estaba pasando un momento muy bueno y siempre caés en tomar algo para sentirte bien. Y ya no daba. No es la primera vez que me pasa.



–¿Esta vez fue distinto a otras anteriores?–No, lo que pasa es que yo siempre quise remontar. Hay gente que se recupera muy tarde. Yo no, cada vez que me iba un poco al carajo buscaba la recuperación. Estuve varias veces en “boxes”. Esta vez fue diferente, pero no sabría decirte por qué. Será porque uno ya a esta edad no extraña la discoteca ni siento que estoy haciendo fuerza para no ir. Voy llevando el día a día.



–¿Se te hace difícil ese día a día?–No, no hay tanta euforia. Por ahí te salen momentos de angustia, que te los tenés que bancar, y empezás a ver que hacías lo que hacías para tapar los momentos de angustia. Charly García y Fabiana Cantilo, dos corazones que estaban en llamas–Es inevitable preguntarte por Charly, habiendo tanto paralelismo entre ambos.–Charly es de los que decidió rehabilitarse al final.



–¿Decidió o no tuvo más opción?–No lo sé, hace mucho tiempo que no lo veo. A mí me costaba la vida que llevaba él, no me copaba con esa vida, siempre estaba rehabilitándome, y cuando me rehabilitaba, obviamente, no lo veía a Charly. Lo de él ya era una cuestión de salud, y me alegro que esté mejor.



–Volvió Charly, Spinetta reúne a sus bandas eternas, las vueltas de Soda, Viejas Locas, Cadillacs, vos que hacés discos tributo. ¿El rock no puede salir de su eterno jardín?



–Tiene que salir. Quizá sea una época como la del pre-Renacimiento, donde todo el mundo vuelve para atrás para encontrar sus raíces. Hay gente que está ahí, hay brotes verdes, pero no sé si tienen una propuesta diferente. Por ahí es un fenómeno mundial. Por eso, creo que es bueno conectarse con las raíces de uno para estar listos para lo próximo.



La fórmula que consigue éxitos A un mes y medio de su lanzamiento, el álbum En la vereda del sol se mantiene en el top ten de ventas de la Argentina.Es una suerte de continuidad musical del CD Inconsciente colectivo, que vendió 60 mil copias y fue certificado disco de platino. Aquella vez tenía temas como “El anillo del Capitán Beto” (de Spinetta), “Yo vivo en una ciudad” (Pedro y Pablo), “La bestia pop” (los Redonditos), “Canción de Alicia en el país” y “Eití leda” (de Seru Girán), “Cleopatra la reina del twist” (Los Twist), “Me arde” (Calamaro) y “Murguita del sur” (Bersuit).En esta oportunidad, el repertorio vuelve a estar formado por canciones de Charly García (“Inconsciente colectivo”), Spinetta “(Maribel se durmió”), Fito (“Brillante sobre el mic”) y Calamaro (“Cartas sin marcar” y “Costumbres argentinas”), pero se agregan artistas como Soda Stéreo (“Persiana americana”), Los Pericos (“Pupilas lejanas”), León Gieco (“Carito”), Celeste Carballo (“Una canción diferente”), Attaque 77 (“Arrancacorazones”), Intoxicados (“Fuego”) y Virus (“Wadu wadu”).
http://www.criticadigital.com/

---------------------------------------------------------------------------------------------------

http://www.inforegion.com.ar/vernota.php?id=194036&dis=1&sec=2

viernes, 23 de octubre de 2009

Fabiana Cantilo: "Estoy iluminada con el sol de la vereda"

Buenos Aires, 23 de octubre (Reporter). Tras un pico de estrés que la obligó a internarse un par de semanas en una clínica psiquiátrica a mediados de 2008 y que la mantuvo alejada de la actividad durante varios meses, Fabiana Cantilo sostuvo que está atravesando una etapa "iluminada" de su carrera.

Cantilo acaba de lanzar "En la vereda del sol", un disco en el que, a la manera del exitoso "Inconciente colectivo", versiona clásicos de la historia del rock nacional.
Feliz con este nuevo lanzamiento, Cantilo habló de la génesis del proyecto, de cómo seleccionó el repertorio y hasta se animó a confesar que, al contrario de lo que pasó en su placa "Hija del rigor", esta vez se portó bien en el estudio.

+ ¿Cómo se siente en esta etapa de su carrera?

Estoy iluminada se podría decir. Iluminada con el sol de la vereda, la segunda parte que nunca supimos si se iba a hacer. Después de "Hija del rigor" viene esta entrega de nuevas canciones del rock nacional. Además de clásicos de (Andrés) Calamaro, Fito (Páez), (Luis Alberto) Spinetta y Charly (García), ahora elegí con la compañía y los productores temas de Virus, León Gieco, Attaque 77, Pericos y Celeste Carballo, entre otros.

+ ¿Por qué eligió hacer un segundo disco de covers de rock nacional?

Surgió porque no estaba componiendo mucho, entonces era el momento. (El director artístico de Sony Music) Afo (Verde) me agarró porque hace mucho que quería seguir este proyecto, desde que salió el primero. Pero ahí le dije que quería hacer un CD de temas propios. Como ahora no había compuesto temas, no hubo vueltas (risas).

+ El disco es más intimista que "Inconciente colectivo"…

Es más acústico, con cuerditas, apagué todos los Marshalls. Es mucho más íntimo. En este proyecto los productores hacen lo que les gusta o les parece, es un disco que evita todo lo grandilocuente y por ende no es tan eléctrico.

+ Además tuvo a tres invitados de lujo…

La presencia de los invitados recayó en la decisión de los productores. Me gustó cantar con Kevin Johansen "Pupilas Lejanas", mitad en swing y mitad en jazz. Kevin es un divino en el estudio, grabar con él fue algo increíble. El otro invitado fue (Gustavo) Cordera para "Una canción diferente". Ambos cantaron divino, de verdad. También participó Pity Alvarez en la canción "Fuego", aunque no lo vi. Pero me sale el rock chabón a mí, soy un poco chabón a veces (risas).

+ ¿Qué siente respecto a que muchas veces sus versiones de temas de otros artistas quedan grabadas en el público tanto o más que las originales?

Me agrada tener ese don, agarro canciones que me gustan y las canto y espero que le gusten a los demás. No me hago problemas a la hora de versionar, los canto bastante, hago muchas tomas de las canciones y los productores van eligiendo las que les gustan más. Ellos son muy exigentes. Siento que en este disco me porté muy bien, les hice caso en todo, porque en otras ocasiones salgo corriendo. En "Hija del rigor" estaba bastante rebelde. (Reporter)
GI-ML

http://www.terra.com.ar/home/